miércoles, 10 de diciembre de 2008

Proyecto de Evaluación "Identificar qué actividades de apoyo realiza el docente, para el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno de educación

1.1. Planteamiento del problema

Si tomamos en consideración los resultados de evaluaciones externas obtenidas en educación secundaria, tanto a nivel internacional (PISA), como nacional (ENLACE), así como la información relevante proporcionada por Eduardo Andere (Conferencia del 28 de mayo de 2008, SEIEM, Toluca), podemos presentar una serie de interrogantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje que tienen lugar por parte de alumnos y docentes.
Entre los puntos más destacados presentados por Andere (2008), podemos enunciar los siguientes:
Los resultado de evaluaciones internacionales como PISA, reportan la ubicación de nuestro país por debajo de la media indicada por la OCDE para español y matemáticas; en tanto un análisis interno de México, ubica a nuestra entidad por arriba de la media.
La reflexión que hace Andere sobre la incongruencia existente entre lo propuesto y lo realizado, destaca una gran diferencia:

Propósitos de los educandos mexicanos
Resultados de las evaluaciones de los educandos en general
Importancia que dan los alumnos de salir bien de los exámenes de lectura 96.3% mientras Finlandia da una importancia de 79.4%
Bajo, de la media de la OCDE, y el primer lugar lo obtiene Finlandia.
Importancia que dan los alumnos de salir bien en el examen de matemáticas 97.4%, Finlandia el 86%
Bajo, de la media de la OCDE, mientras Finlandia obtuvo el 1º.
Motivación que presentan los alumnos mexicanos para aprender ciencias es de 0.54, Japón presenta un puntaje de -0.43
Los resultados son bajos de la media de la OCDE, mientras que Japón es el primero en el desarrollo de tecnología.
Porcentaje de alumnos que esperan desarrollar su profesión en alguna área de las ciencias es de 34.5%, y Japón presenta un 7.8%
Japón es un país que destaca a nivel mundial, porque sus educandos sobresalen en ciencias.
Número de horas a la semana dedicadas al estudio en la escuela y fuera de ella es de 46.2, mientras Finlandia es de 29.7
El nivel de aprendizaje significativo en los alumnos es muy bajo en la educación secundaria, siendo que estamos por arriba de la media de la OCDE

En nuestro país el número de horas obligatorias para la enseñanza – aprendizaje de español y matemáticas es de 30 horas por semana para cada una, mientras que en Finlandia al estudio formal del español se le dedican 23 horas semanales, y para matemáticas apenas 16, siendo el país que obtuvo el mejor resultado en la evaluación de PISA.
Resultados obtenidos a nivel nacional de ENLACE

También existen factores de tipo social y cultural, que afectan el logro de las expectativas de los alumnos; los de carácter cultural y social consideran que los mexicanos tenemos problemas de actitud y responsabilidad en el desempeño de las funciones, tanto en alumnos como en docentes. La idiosincrasia del mexicano lo ubica como una persona que gusta de “pasarla bien”, bajo diferentes pretextos.


Ante esta problemática, surge la siguiente interrogante: ¿Qué actividades de apoyo realizan los jefes de enseñanza en las diferentes asignaturas, que permita el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes?. Lo anterior nos permite reflexionar sobre la necesidad de contar con un diagnóstico, que permita identificar: ¿cuáles actividades realizan los cuerpos de supervisión para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en los docentes?, y ¿cuáles actividades de apoyo realizan los docentes para el desarrollo del pensamiento crítico en los educandos?

1. 2. Pregunta inicial

Identificar ¿Cuáles son las actividades de apoyo al aprendizaje que realizan los docentes, de español, matemáticas, ciencias e inglés, con relación a la comprensión, análisis e interpretación de textos, que propicien el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos?

Objetivo: Determinar si las actividades de apoyo al aprendizaje que realiza el docente, con relación a la comprensión, análisis e interpretación de textos, propician el pensamiento crítico de los alumnos en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias e inglés.

1.4 Definición de Variables:

Variable independiente: El docente promueve actividades de aprendizaje para la comprensión, análisis e interpretación de textos.
Variables dependiente 1: el alumno desarrollará el pensamiento crítico.
Variable dependiente 2: el alumno obtendrá mejores resultados en sus competencias para la vida.

1.5. Enfoque metodológico:
Indagación cualitativa y cuantitativa a través de cuestionarios en escala tipo lickert de 30 preguntas en 3 aspectos, a saber: de comprensión, análisis y síntesis de lectura a docentes y alumnos, y una encuesta estructurada abierta para docentes.

1.5.1. Enfoque de indagación cualitativa,
El trabajo de evaluación sobre el desarrollo del pensamiento critico en el proceso profesional del docente, y del aprendizaje en los alumnos, permitirá conocer qué deficiencias se tienen, y cuáles requieren ser atendidas para mejorar el aprendizaje significativo, este es uno de los propósitos del perfil de egreso, en la educación secundaria, así como, un ser social que pueda ayudar a su comunidad a mejorar sus condiciones de vida.

El pensamiento crítico en el proceso enseñanza – aprendizaje se considera la piedra angular para el desarrollo profesional del docente, y para las competencias académicas y sociales del alumno.

En el proceso educativo es indispensable que el docente favorezca el desarrollo del pensamiento crítico del alumno, que le permita comprender, analizar e interpretar los textos académicos, y manejar sus procesos mentales para la toma de decisiones asertivas, que le permitan desarrollar sus competencias para la vida.

1.5.2. Enfoque de indagación cuantitativa.
El enfoque cuantitativo busca conocer a través de la aplicación y análisis de cuestionarios y encuestas los resultados relacionados con las estrategias de enseñanza para la comprensión, análisis e interpelación de textos, como parte del desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos, de educación secundaria, investigando el impacto que tienen en evaluaciones externas, y en su desempeño cognitivo y social.

1.6. Contexto de observación (no se va a realizar ya que las técnicas de recolección de información no se considera)

Marco Teórico

El enfoque de este proceso de evaluación es de tipo psicopedagógico.

Teoría constructivista del aprendizaje

El Constructivismo ve al aprendizaje como un proceso, en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos, basado en conocimientos presentes y pasados.
Ausubel (1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa, que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva" al conjunto de conceptos e ideas, que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como, la organización de las mismas.
Bruner (1966) los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar la información. Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación, y un tercero a través del instrumento simbólico, que en distintos períodos del desarrollo, se le da un gradiente diferente a los modos de representación, “Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo, y la motivación a aprender”, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos, y el refuerzo al aprendizaje del individuo.
Coll, C. (1988) el proceso de aprendizaje significativo de los alumnos, se da en la participación en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar una actividad mental constructiva.
Coll, C. (1990) considera que el constructivismo se organiza en tres ideas: 1º el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, 2º la actividad mental constructiva del alumno a contenidos que posee, tienen ya un grado considerable de elaboración, y 3º la función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.
Principios de aprendizaje constructivista
El aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto estructurante.
El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
Punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.
El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
El aprendizaje se facilita gracias a la mediación, o interacción con los otros.
El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe, con lo que debería saber.
Tomado de constructivismo y aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas

Novak (1978) considera que el aprendizaje significativo es un proceso, mediante el cual la persona incorpora nueva información, de tal forma que se relacione con la estructura mental que existe de manera previa en el individuo.
Piaget (1952) sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos, a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo.
Vygotsky (1978) basa principalmente el aprendizaje sociocultural de cada individuo en el medio en el cual se desarrolla.

Pensamiento crítico

Basado en el plano conceptual, el pensamiento crítico ha sido abordado y desarrollado por diferentes teóricos, entre los que desatacan:
Howard Gardner (1985) que introduce "La ciencia del conocimiento", o las "ciencias cognitivas", donde se considera el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información y la psicología cognitiva
[1].
Ennis (1985, citado por Beyer, 1987) considera que “el acto de pensar depende además de una variedad de actitudes y valores, razones, tolerancia, el respeto por la evidencia y el respeto objetivo de la verdad antes de emitir un juicio”.
Sánchez, M. (1991)
[2] propone estrategias del desarrollo de las habilidades del pensamiento, para estudiantes de preparatoria y profesional, con un enfoque cognitivo en el análisis de la información.
Facione, P. (2007) la definición de pensamiento crítico no se concibe de manera abstracta, sino que es contextualizada en casos paradigmáticos, significando un buen juicio, que es lo opuesto al pensamiento ilógico e irracional.
Sánchez (1991) sugiere que pensar es un proceso complejo, que no está claramente explicado; sin embargo, con fines prácticos y de investigación, se elaboran modelos hipotéticos explicativos, que pueden ser conceptuales u operacionales.
Por lo tanto, el pensamiento crítico es un proceso mental, mediante el cual, se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la posición más razonable, y justificada sobre un tema, para llegar a la verdad, después de evaluar argumentos e información investigada, procurando identificar y superar las barreras, como los prejuicios que introducen sesgos, esto es, lo que corresponde el aspecto psicoafectivo.
Richard Paul (2003), el proceso intelectualmente disciplinado de “conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar la información recopilada, o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento, o comunicación, de manera activa y hábil”; son una guía para la creencia, y la acción del pensamiento crítico.
Paul, provee una definición que conduce al análisis de tres dimensiones cruciales:
Las perfecciones del pensamiento; los elementos del pensamiento y los dominios del pensamiento.
Mayer (1983), al hablar de la naturaleza del pensamiento dice: “pensar en un sentido amplio es la búsqueda de significados, es encontrar, o elaborar significados que se asume existen; agrega, que pensar es un proceso mental por medio del cual el individuo le da sentido a su experiencia”.
Facione (2007) cita, que el pensador crítico debe tener no sólo habilidades, sino además, enfocarlas a la vida, esto rebasa el entorno áulico. Debe tener curiosidad respecto a una amplia gama de asuntos; preocupación por estar y mantenerse bien informado; debe estar en estado de alerta frente a oportunidades, para utilizar el pensamiento crítico; confianza en los procesos de investigación razonados; autoconfianza en las propias habilidades para razonar; mente abierta frente a visiones divergentes del mundo; flexibilidad al considerar alternativas y opiniones; comprensión de las opiniones de otras personas; imparcialidad en la valoración del razonamiento; honestidad al enfrentar las propias predisposiciones, prejuicios, estereotipos, o tendencias egocéntricas; prudencia al postergar, realizar, o alterar juicios; voluntad para reconsiderar y, revisar visiones, en las que la reflexión honesta insinúa que el cambio está justificado.

El desarrollo del aprendizaje requiere de una interrelación de los aspectos cognitivos, socioafectivos y su aplicación en la toma de decisiones en la vida de cada persona.

El pensamiento crítico requiere de la interrelación de las habilidades, que lo conforman en un proceso continuo, donde ninguna es el centro, sino que se apoyan una a la otra.

Marco Conceptual
El aprendizaje basado en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, requiere de la aplicación del proceso de pensamiento, como el manejo del conocimiento que se va a compartir, organizar la metodología que conduzca al logro del aprendizaje significativo (activo), centrado en el constructivismo cognitivo, dirigido a las personas para aprender a aprender, de forma autónoma y responsable de su propio desarrollo.

El propósito de la educación secundaria es ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria, que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural, y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos. En dichos documentos se encuentran los propósitos generales, y se describen las características de una educación básica, considerada como plataforma común para todos los mexicanos
[3].

Los enfoques de las asignaturas de español, matemáticas, ciencias e inglés


Español
La estructuración del programa de español, a partir de las prácticas sociales del lenguaje, constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza, en actividades socialmente relevantes para los estudiantes.
Matemáticas
La formación matemática que le permita a cada miembro de la comunidad responder y enfrentar determinados problemas de la vida moderna dependerá, en gran parte, de los conocimientos adquiridos, y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica, los programas para la educación secundaria consisten en llevar a las aulas actividades de estudio, que despierten el interés de los alumnos y, los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y, a formular argumentos que validen los resultados.
Ciencias
Es fundamentalmente formativo, puesto que privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes al abordar los contenidos desde contextos que favorecen la relación de la ciencia con la tecnología y la sociedad. Considera al alumno como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo su autonomía en la construcción personal de conocimientos.
Inglés
Los estudiantes usan el lenguaje a través de tareas que van de lo controlado a lo libre. Los indicadores de los aprendizajes esperados correspondientes a la producción de textos (hablar, escribir) describen lo que los estudiantes hacen para crear textos. Esta es una etapa de experimentación activa, donde los estudiantes deben tener la oportunidad de probar sus hipótesis sobre el funcionamiento del lenguaje

Comprensión lectora
Es un proceso mental activo, en el cual los educandos integran sus conocimientos previos con la información actual del texto, para construir nuevos conocimientos.

Análisis de textos
Esta competencia hace referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:
· Formular preguntas que expresen su necesidad de información, e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
· Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
· Identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable.
· Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
· Evaluar la calidad de la información obtenida, para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
· Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
· Analizar la información de acuerdo con el plan establecido, y con las preguntas formuladas.
Sintetizar la información, utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.
Es importante aclarar que, únicamente podremos decir que los estudiantes alcanzaron esta Competencia, cuando hayan adquirido los conocimientos, y desarrollado las habilidades que deben poner en práctica, para afrontar sus necesidades de información

Interpretación de textos
Es la competencia que le permite entender el significado, e inferir del texto lo que no se dice explícitamente, hallar un sentido a la información de un texto especializado a un lenguaje cotidiano, que permita al educando la asimilación a su contexto.

Marco contextual
La identificación de las actividades de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje que realizan los docentes con relación al desarrollo del pensamiento crítico, en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias e inglés, se realizará en el sector educativo 3 de la zona 12. Este sector cuenta con seis escuelas oficiales, ubicadas en zonas semiurbanas, tres con únicamente turno matutino, y tres con turnos matutino y vespertino, la plantilla de éstas escuelas es de 72 docentes, con una población de 2500 alumnos de Educación Secundaria General Valle de México.

Marco espacial
En los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), se crea el organismo público descentralizado en el año 1993, publicado en la gaceta del estado de México, en sustitución de la dependencia de la Secretaria de Educación Publica por el decreto de descentralización de la educación hacia los estados.

La visión de los SEIEM es ser una organización abierta y cercana a la comunidad, que garantice: educación básica y normal de excelencia, orientada a la formación de ciudadanos con valores cívicos y éticos; conocimientos básicos con una alta pertinencia y capacidad creativa, desarrollo individual integral con responsabilidad social, y solidaridad humana con identidad estatal y nacional.

Los SEIEM tienen la misión de ofrecer educación básica y normal de calidad, que proporcione a los educandos una amplia cultura, constituida por habilidades intelectuales, conocimientos básicos en disciplinas científicas, humanísticas y tecnológicas, y valores que incorporen los principios de libertad, justicia y democracia; que propicie en ellos un desarrollo integral y una identidad estatal y nacional; que les permita en el futuro, con responsabilidad social, participar en la conformación de un país más competitivo en el concierto de las naciones.

El Departamento de Educación Secundaria General Valle de México, depende de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo, este departamento está constituido en seis sectores educativos, los cuales se dividen en 28 zonas escolares, 157 escuelas oficiales y 139 particulares, atendidas por 6 jefes de sector, 28 supervisores administrativos, 64 jefes de enseñanza en las asignaturas del currículo de educación secundaria, con 6,421 docentes y 145,629 alumnos, en 35 municipios.

La evaluación la realizare en el sector educativo No 3, de la zona escolar 12, correspondientes a 2 municipios del Estado de México, ubicados en Cuatlitlán y Tultitlan, con nivel socio económico medio bajo, de acuerdo a INRGI.

Marco temporal
El proyecto de tipo evaluativo lo realizare durante el año escolar 2008-2009

1.7. Técnicas de recopilación:
Encuesta y cuestionario

La información será recopilada en el sector 3, zona escolar 12, que cuenta con 6 escuelas oficiales, de las cuales se aplicará solo a tres escuelas, de tres turnos matutinos, y un turno vespertino. Los cuestionarios se aplicarán de forma aleatoria a 34 maestros de ambos turnos, de español, matemáticas, inglés y ciencias ver anexo 1 a docentes Los cuestionarios para alumnos ver anexo 2 a alumnos se aplicarán de manera aleatoria a 101 de ellos, de 1, 2 y 3er. grado. Las encuestas ver anexo 3 encuesta a docentes se aplicarán a 3 maestros por asignatura.

1.8. Alcances y limitaciones de la evaluación

Sòlo sera en el sector 3 zona esolar 12 en tres escuelas 3 matutinos y 1 turno vespertino sienso 101 alumnos y 34 docentes.


El cuestionario a docentes y alumnos permitirá identificar qué actividades de apoyo realiza el docente para el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, a través de la práctica de la comprensión lectora en las asignaturas antes citadas.
La encuesta se aplicará a docentes, para conocer cuáles son dichas actividades de apoyo a los alumnos para el desarrollo del pensamiento crítico.
Los recursos materiales serán la reproducción de los instrumentos como son los 34 Cuestionarios a docentes, 101 para alumnos y 9 encuestas para docentes, el uso de la PC personal para el análisis estadístico, los recursos financieros los cubrirá la autora del proyecto, y los recurso humanos, es una persona que aplique los cuestionarios y la encuesta es la autora de este proyecto.
El tiempo requerido para esta etapa será del 14 de noviembre al 8 de diciembre de 2008.

10. Cronograma de actividades

Np
Actividad
Fecha
Problemática
Solución
1
Reproducción de instrumentos
10 y 11 de noviembre
Retraso de un día
Recorrer la aplicación
2
Solicitar permiso a directivos de las escuelas
12, 13 y 14 de noviembre
Espera de la autorización
Autorización dada
3
Aplicación de cuestionarios a la secundaria 83
18 de noviembre


4
Aplicación de cuestionarios a la secundaria 106
19 de noviembre


5
Aplicación de cuestionarios a la secundaria 123
25 de noviembre


6
Análisis estadístico
28, 29, 30 de noviembre


7
Interpretación de resultados
1 al 7 de diciembre



Referencias Bibliografícas

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México.
Zapata, O. (2005) La Aventura del Pensamiento Crítico Herramientas para Elaborar Tesis e investigaciones socioeducativas. México, Prax México.

Fuentes consultadas
video-conferencia: Los criterios de Investigación/Evaluación de Maria Bustela, con los ajustes hechos por la Doctora Alicia Moreno Cedillos.

ALEJOS. A. ¿Qué es el pensamiento crítico?. Recuperado 30 de septiembre de 2008 de http://avita1706.blogspot.com/2005/09/qu-es-el-pensamiento-crtico.html
Compenhoudt, Q.(2006) Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México, Limusa .
Díaz Barriga, F., Hernández,G. Constructivo y Aprendizaje Significativo. Recuperado 4 de octubre de 2008 en
http://diplomado.constructivista.googlepages.com/Cap2-relacionado-con-FDB.pdf
González, B. Metacognición Aprender a adquirir (o desarrollar) las habilidades. Recupado 20 de agosto de 2008 de:
http://www.atinachile.cl/content/view/77295/Metacognici_n_Aprender_a_adquirir_o_desarrollar_las_habilidades.html
MEJÍA, J., ORDUZ , M. PERALTA, B.¿Cómo formarnos para promover el pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Recuperado el 01 de octubre de 2008 de
http://www.rieoei.org/deloslectores/1499Mejia.pdf
Miranda, C. El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en chile: un estudio de impacto. Recuperado 28 de septiembre de 2008 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100003&script=sci_arttext
Ruíz, C. Mediación de Estrategias Metacognitivas en Tareas Divergentes y Transferencia Recíproca. Recuperado el 20 de agosto de 2008 de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200003&lng=es&nrm=iso

[1] Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4.
[2] Sánchez, M. 7ª. Edición (2002) Serie de textos sobre Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, editorial trillas y ITESM, México.
[3] Plan y programas 2006, SEP

Identificar qué actividades de apoyo realiza el docente, para el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno de educación secundaria

RESUMEN

La educación secundaria a nivel nacional presenta un problema en las evaluaciones externas, y se requiere saber cuál es la causa de esta situación, por tal motivo, se realiza un diagnostico de la comprensión lectora, siendo ésta la base del desarrollo del pensamiento crítico que permitirá a los adolescentes el desarrollo de este y de las habilidades para la vida.

En el análisis realizado a través de un método cuantitativo, se encontró que los docentes de educación secundaria realizan actividades que no están siendo efectivas en los aprendizajes significativos de los alumnos.


INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

Si tomamos en consideración los resultados de evaluaciones externas obtenidas en educación secundaria, tanto a nivel internacional (PISA), como nacional (ENLACE), así como la información relevante proporcionada por Eduardo Andere (Conferencia del 28 de mayo de 2008, SEIEM ,Toluca ), podemos presentar una serie de interrogantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje que tienen lugar por parte de alumnos y docentes.
Entre los puntos más destacados presentados por Andere (2008), podemos enunciar los siguientes:
Los resultado de evaluaciones internacionales como PISA, reportan la ubicación de nuestro país por debajo de la media indicada por la OCDE para español y matemáticas; en tanto un análisis interno de México, ubica a nuestra entidad por arriba de la media.
La reflexión que hace Andere sobre la incongruencia existente entre lo propuesto y lo realizado, destaca una gran diferencia:

CUADRO ELABORADO POR ZOILA FRANCO ÚNICAMENTE CON FINES ILUSTRATIVOS

En nuestro país el número de horas obligatorias para la enseñanza – aprendizaje de español y matemáticas es de 30 horas por semana para cada una, mientras que en Finlandia al estudio formal del español se le dedican 23 horas semanales, y para matemáticas apenas 16, siendo el país que obtuvo el mejor resultado en la evaluación de PISA.
Resultados obtenidos a nivel nacional de ENLACE

CUADROS PRESENTADOS EN LA CONFERENCIA DEL DR. ANDERE
También existen factores de tipo social y cultural, que afectan el logro de las expectativas de los alumnos; los de carácter cultural y social consideran que los mexicanos tenemos problemas de actitud y responsabilidad en el desempeño de las funciones, tanto en alumnos como en docentes. La idiosincrasia del mexicano lo ubica como una persona que gusta de “pasarla bien”, bajo diferentes pretextos, como son:

CUADRO ELABORADO POR ZOILA FRANCO ÚNICAMENTE CON FINES ILUSTRATIVOS

Ante esta problemática, surge la siguiente interrogante: ¿Qué actividades de apoyo realizan los jefes de enseñanza en las diferentes asignaturas, que permita el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes?. Lo anterior nos permite reflexionar sobre la necesidad de contar con un diagnóstico, que permita identificar: ¿cuáles actividades realizan los cuerpos de supervisión para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en los docentes?, y ¿cuáles actividades de apoyo realizan los docentes para el desarrollo del pensamiento crítico en los educandos?

Pregunta inicial
Identificar ¿Cuáles son las actividades de apoyo al aprendizaje que realizan los docentes, de español, matemáticas, ciencias e inglés, con relación a la comprensión, análisis e interpretación de textos, que propicien el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos?

Objetivo: Determinar si las actividades de apoyo al aprendizaje que realiza el docente, con relación a la comprensión, análisis e interpretación de textos, propician el pensamiento crítico de los alumnos en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias e inglés.

Definición de Variables:

Variable independiente: El docente promueve actividades de aprendizaje para la comprensión, análisis e interpretación de textos.
Variables dependiente 1: el alumno desarrollará el pensamiento crítico.
Variable dependiente 2: el alumno obtendrá mejores resultados en sus competencias para la vida.

Enfoque metodológico:
Indagación cualitativa y cuantitativa a través de cuestionarios en escala tipo Lickert de 30 preguntas, en 3 aspectos, a saber: de comprensión, análisis y síntesis de lectura a docentes y alumnos y, una encuesta estructurada abierta para docentes.

Enfoque de indagación cualitativa,
El trabajo de evaluación sobre el desarrollo del pensamiento critico en el proceso profesional del docente, y del aprendizaje en los alumnos, permitirá conocer qué deficiencias se tienen, y cuáles requieren ser atendidas para mejorar el aprendizaje significativo, este es uno de los propósitos del perfil de egreso, en la educación secundaria, así como, un ser social que pueda ayudar a su comunidad a mejorar sus condiciones de vida.

El pensamiento crítico en el proceso enseñanza – aprendizaje se considera la piedra angular para el desarrollo profesional del docente, y para las competencias académicas y sociales del alumno.

En el proceso educativo es indispensable que el docente favorezca el desarrollo del pensamiento crítico del alumno, que le permita comprender, analizar e interpretar los textos académicos, y manejar sus procesos mentales para la toma de decisiones asertivas, que a la vez, le permitan desarrollar sus competencias para la vida.

Enfoque de indagación cuantitativa.
El enfoque cuantitativo busca conocer a través de la aplicación y análisis de cuestionarios y encuestas, los resultados relacionados con las estrategias de enseñanza, para la comprensión, análisis e interpretación de textos, como parte del desarrollo del pensamiento crítico, en los alumnos de educación secundaria, investigando el impacto que tienen en evaluaciones externas, y en su desempeño cognitivo y social.

Marco Teórico

El enfoque de este proceso de evaluación es de tipo psicopedagógico.

Teoría constructivista del aprendizaje

El constructivismo ve al aprendizaje como un proceso, en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos, basado en conocimientos presentes y pasados.
Ausubel (1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa, que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva" al conjunto de conceptos e ideas, que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como, la organización de las mismas.
Bruner (1966) los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar la información. Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación, y un tercero a través del instrumento simbólico, que en distintos períodos del desarrollo, se le da un gradiente diferente a los modos de representación, “Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo, y la motivación a aprender”, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos, y el refuerzo al aprendizaje del individuo.
Coll, C. (1988) el proceso de aprendizaje significativo de los alumnos, se da en la participación en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar una actividad mental constructiva.
Coll, C. (1990) considera que el constructivismo se organiza en tres ideas: 1º el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, 2º la actividad mental constructiva del alumno a contenidos que posee, tienen ya un grado considerable de elaboración, y 3º la función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.
Tomado de Constructivosmo y Aprendizaje Significativo Frida Díaz Barriga y gererdo Hernández Rojas
Novak (1978) considera que el aprendizaje significativo es un proceso, mediante el cual la persona incorpora nueva información, de tal forma que se relacione con la estructura mental que existe de manera previa en el individuo.
Piaget (1952) sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos, a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo.
Vygotsky (1978) basa principalmente el aprendizaje sociocultural de cada individuo en el medio en el cual se desarrolla.

Pensamiento crítico

Basado en el plano conceptual, el pensamiento crítico ha sido abordado y desarrollado por diferentes teóricos, entre los que desatacan:
Howard Gardner (1985) que introduce "La ciencia del conocimiento", o las "ciencias cognitivas", donde se considera el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información y la psicología cognitiva[1].
Ennis (1985, citado por Beyer, 1987) considera que “el acto de pensar depende además de una variedad de actitudes y valores, razones, tolerancia, el respeto por la evidencia y el respeto objetivo de la verdad antes de emitir un juicio”.
Sánchez, M. (1991)
[2] propone estrategias del desarrollo de las habilidades del pensamiento, para estudiantes de preparatoria y profesional, con un enfoque cognitivo en el análisis de la información.
Facione, P. (2007) la definición de pensamiento crítico no se concibe de manera abstracta, sino que es contextualizada en
casos paradigmáticos, significando un buen juicio, que es lo opuesto al pensamiento ilógico e irracional.
Sánchez (1991) sugiere que pensar es un proceso complejo, que no está claramente explicado; sin embargo, con fines prácticos y de investigación, se elaboran modelos hipotéticos explicativos, que pueden ser conceptuales u operacionales.
Por lo tanto, el pensamiento crítico es un proceso mental, mediante el cual, se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la posición más razonable, y justificada sobre un tema, para llegar a la verdad, después de evaluar argumentos e información investigada, procurando identificar y superar las barreras, como los prejuicios que introducen sesgos, esto es, lo que corresponde el aspecto psicoafectivo.
Richard Paul (2003), el proceso intelectualmente disciplinado de "contextualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar la información recopilada, o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento, o comunicación, de manera activa y hábil”; son una guía para la creencia, y la acción del pensamiento crítico.
Paul, provee una definición que conduce al análisis de tres dimensiones cruciales:
Las perfecciones del pensamiento; los elementos del pensamiento y los dominios del pensamiento.
Mayer (1983), al hablar de la naturaleza del pensamiento dice: “pensar en un sentido amplio es la búsqueda de significados, es encontrar, o elaborar significados que se asume existen; agrega, que pensar es un proceso mental por medio del cual el individuo le da sentido a su experiencia”.
Facione (2007) cita, que el pensador crítico debe tener no sólo habilidades, sino además, enfocarlas a la vida, esto rebasa el entorno áulico. Debe tener curiosidad respecto a una amplia gama de asuntos; preocupación por estar y mantenerse bien informado; debe estar en estado de alerta frente a oportunidades, para utilizar el pensamiento crítico; confianza en los procesos de investigación razonados; autoconfianza en las propias habilidades para razonar; mente abierta frente a visiones divergentes del mundo; flexibilidad al considerar alternativas y opiniones; comprensión de las opiniones de otras personas; imparcialidad en la valoración del razonamiento; honestidad al enfrentar las propias predisposiciones, prejuicios, estereotipos, o tendencias egocéntricas; prudencia al postergar, realizar, o alterar juicios; voluntad para reconsiderar y, revisar visiones, en las que la reflexión honesta insinúa que el cambio está justificado.

El desarrollo del aprendizaje requiere de una interrelación de los aspectos cognitivos, socioafectivos y su aplicación en la toma de decisiones en la vida de cada persona.

El pensamiento crítico requiere de la interrelación de las habilidades, que lo conforman en un proceso continuo, donde ninguna es el centro, sino que se apoyan una a la otra.

Marco Conceptual
El aprendizaje basado en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, requiere de la aplicación del proceso de pensamiento, como el manejo del conocimiento que se va a compartir, organizar la metodología que conduzca al logro del aprendizaje significativo (activo), centrado en el constructivismo cognitivo, dirigido a las personas para aprender a aprender, de forma autónoma y responsable de su propio desarrollo.

El propósito de la educación secundaria es ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria, que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural, y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos. En dichos documentos se encuentran los propósitos generales, y se describen las características de una educación básica, considerada como plataforma común para todos los mexicanos
[3].

Los enfoques de las asignaturas de español, matemáticas, ciencias e inglés



Comprensión lectora
Es un proceso mental activo, en el cual los educandos integran sus conocimientos previos con la información actual del texto, para construir nuevos conocimientos.

Análisis de textos
Esta competencia hace referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:

  • Formular preguntas que expresen su necesidad de información, e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
  • Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
  • Identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable.
  • Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
  • Evaluar la calidad de la información obtenida, para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
  • Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
  • Analizar la información de acuerdo con el plan establecido, y con las preguntas formuladas.

Sintetizar la información, utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.
Es importante aclarar que, únicamente podremos decir que los estudiantes alcanzaron esta Competencia, cuando hayan adquirido los conocimientos, y desarrollado las habilidades que deben poner en práctica, para afrontar sus necesidades de información

Interpretación de textos
Es la competencia que le permite entender el significado, e inferir del texto lo que no se dice explícitamente, hallar un sentido a la información de un texto especializado a un lenguaje cotidiano, que permita al educando la asimilación a su contexto.

Marco contextual.
La identificación de las actividades de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje que realizan los docentes con relación al desarrollo del pensamiento crítico, en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias 1,2 y 3, e inglés, se realizará en el sector educativo 3 de la zona 12. Este sector cuenta con seis escuelas oficiales, ubicadas en zonas semiurbanas, tres con únicamente turno matutino, y tres con turnos matutino y vespertino, la plantilla de estas escuelas es de 72 docentes, con una población de 2500 alumnos de Educación Secundaria General Valle de México.

Marco espacial
En los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), se crea el organismo público descentralizado en el año 1993, publicado en la gaceta del estado de México, en sustitución de la dependencia de la Secretaria de Educación Publica por el decreto de descentralización de la educación hacia los estados.

La visión de los SEIEM es ser una organización abierta y cercana a la comunidad, que garantice: educación básica y normal de excelencia, orientada a la formación de ciudadanos con valores cívicos y éticos; conocimientos básicos con una alta pertinencia y capacidad creativa, desarrollo individual integral con responsabilidad social, y solidaridad humana con identidad estatal y nacional.

Los SEIEM tienen la misión de ofrecer educación básica y normal de calidad, que proporcione a los educandos una amplia cultura, constituida por habilidades intelectuales, conocimientos básicos en disciplinas científicas, humanísticas y tecnológicas, y valores que incorporen los principios de libertad, justicia y democracia; que propicie en ellos un desarrollo integral y una identidad estatal y nacional; que les permita en el futuro, con responsabilidad social, participar en la conformación de un país más competitivo en el concierto de las naciones.

El Departamento de Educación Secundaria General Valle de México, depende de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo, este departamento está constituido en seis sectores educativos, los cuales se dividen en 28 zonas escolares, 157 escuelas oficiales y 139 particulares, atendidas por 6 jefes de sector, 28 supervisores administrativos, 64 jefes de enseñanza en las asignaturas del currículo de educación secundaria, con 6,421 docentes y 145,629 alumnos, en 35 municipios.

La evaluación se realizará en el sector educativo No 3, de la zona escolar 12, correspondientes a 2 municipios del Estado de México, ubicados en cuautitlán y Tultitlan, con nivel socio económico medio bajo, de acuerdo a INEGI.

Marco temporal
El proyecto de tipo evaluativo se realizará durante el año escolar 2008-2009



METODOLOGÍA

Técnicas de recopilación:
En la encuesta se busca conocer las estrategias que utiliza el docente para el desarrollo de la comprensión lectora, el análisis y síntesis de los textos; para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico.

En el cuestionario, la estructuración de las preguntas tiene la finalidad de conocer cómo facilitan los docentes el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos, a través de la lectura de comprensión, del conocimiento, análisis y síntesis de textos.

En los cuestionarios de alumnos y docentes se busca la relación que existe entre lo realizado por el docente y lo aprendido por el alumno, en el ejercicio de la comprensión lectora, que facilite el desarrollo del pensamiento crítico.

Estrategia de recopilación de la información

Partiendo de la pregunta inicial: ¿Cuáles son las actividades de apoyo al aprendizaje que realizan los docentes, de español, matemáticas, ciencias e inglés, con relación a la comprensión, análisis e interpretación de textos, que propicien el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos?; y el objetivo: determinar si las actividades de apoyo al aprendizaje que realiza el docente, con relación a la comprensión, análisis e interpretación de textos, propician el pensamiento crítico de los alumnos en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias e inglés.

Así como de las variables:

  • Variable independiente: El docente promueve actividades de aprendizaje para la comprensión, análisis e interpretación de textos Variables dependiente 1: el alumno desarrollará el pensamiento crítico.
  • Variable dependiente 2: el alumno obtendrá mejores resultados en sus competencias para la vida.


Alcances y limitaciones de la evaluación

El marco de evaluación se realizará solo en el sector 3, de 6 sectores que conforman el Departamento de Escuelas Secundarias Generales Valle de México, en la zona 12 de este sector, que está compuesto en total por cuatro zonas, de las 28 que constituyen dicho Departamento. El total de alumnos del sector 3, zona 12 es de 2500, y solo se considerarán 101 alumnos para aplicar el cuestionario.
El cuestionario a docentes y alumnos, permitirá identificar: qué actividades de apoyo realiza el docente para el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, a través de la práctica de la comprensión lectora en las asignaturas antes citadas.
La encuesta se aplicará a 9 docentes, para conocer cuáles son dichas actividades de apoyo a los alumnos, para el desarrollo del pensamiento crítico.
Los recursos materiales serán la reproducción de los instrumentos como son los 34 Cuestionarios a docentes, 101 cuestionarios para alumnos, y 9 encuestas para docentes, el uso de la PC para el análisis estadístico, los recursos financieros los cubrirá la autora del proyecto, y los recurso humanos, se requiere de una persona que aplique los cuestionarios y la encuesta (la autora de este proyecto).

El cuestionario a docentes y alumnos permitirá identificar: qué actividades de apoyo realiza el docente para el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, a través de la práctica de la comprensión lectora en las asignaturas antes citadas.

La encuesta se aplicará a docentes, para conocer cuáles son dichas actividades de apoyo a los alumnos, para el desarrollo del pensamiento crítico.

Los recursos materiales serán la reproducción de los instrumentos como son los 30 cuestionarios a docentes, 101 cuestionarios para alumnos y 9 encuestas para docentes, el uso de la PC para el análisis estadístico, los recursos financieros los cubrirá la autora del proyecto, y los recurso humanos, es una persona que aplique los cuestionarios y la encuesta es la autora de este proyecto.

Planeación de la aplicación de los cuestionarios y encuesta:

El tiempo requerido para esta etapa será del 12 de noviembre al 8 de diciembre de 2008.

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo

Nombre del alumno: _ZOILA DEL CARMEN FRANCO ALVAREZ_ Grupo: 3

Nombre del proyecto: “Identificar qué actividades de apoyo realiza el docente para el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno de educación secundaria”

Lugar y fecha de aplicación: Sector Educativo 3, zona escolar 12 del Departamento de Educación Secundaria Valle de México.
Del 10 de noviembre al 7 de diciembre de 2008.


La aplicación será realizada por la autora del proyecto de evaluación



RESULTADOS
A. EN DOCENTES

Descripción de la muestra
La muestra es de 34 docentes, de los cuales fueron 19 de sexo femenino, y 15 de sexo masculino.
El rango de edades de los docentes, en el grupo femenino va de 32 a 59 años de edad, en grupo masculino 31 a 61 años de edad.
El rango de años de servicio, en el grupo de docentes femenino va de 2 a 32 años, y en el grupo de docentes masculino va 2 a 29 años de servicio.

RESULTADO CUANTITATIVOS OBTENIDOS EN LOS CUESTIONARIOS A DOCENTES:

Medidas de tendencia central
MEDIA

Datos de la media obtenida en la aplicación de los cuestionarios a docentes

La media indica que los docentes siempre ponen en práctica el nivel de conocimiento, expresando que su nivel de dificultad es fácil. Con relación al nivel de aplicación, la media indica que la aplicación se realiza a veces, y que su nivel de dificultad es fácil. En cuanto al nivel de síntesis, la media indica que los docentes siempre lo trabajan, y que su nivel de dificultad es fácil.




MODO
Datos del modo obtenido en la aplicación de los cuestionarios a docentes

En la aplicación de la comprensión lectora a nivel de conocimiento los docentes expresan que lo ejercitan siempre y que es fácil hacerlo. Con relación al nivel de aplicación y síntesis se dan lo mismos resultados.

DESVIACIÓN ESTANDAR
Datos de la desviación estándar obtenida en la aplicación de los cuestionarios a docentes

En el nivel de conocimiento, los niveles de desviación estándar son los más bajos, siendo los más altos los de aplicación, seguido por los de síntesis. Cada uno de ellos tienen un nivel de complejidad, de fácil, en el nivel de síntesis los docentes consideran en algunos casos difíci, mientras que en otros fácil.


Nivel de la práctica de la comprensión lectora
Datos del modo obtenido en el nivel de conocimiento en cuestionarios de docentes

Los docentes en el nivel de conocimiento de la comprensión lectora consideran que el ejercicio de la misma se realiza de manera cotidiana en el proceso de enseñanza aprendizaje y que es fácil.


Datos del modo obtenido en el nivel de aplicación en cuestionarios de docentes
Los docentes consideran que la aplicación de comprensión lectora en ciencia y matemáticas, se realiza algunas veces, y lo consideran difícil, mientras que en español; lo aplican de manera cotidiana y lo consideran fácil
Datos del modo obtenido en el nivel de síntesis en cuestionarios de docentes

Los docentes de español consideran que los alumnos realizan la síntesis en la comprensión lectora, pero existen alumnos a los que le resulta fácil ejercitarlo de manera cotidiana, y también, se presentan alumnos que lo aplican menos y su dificultad es mayor.

Análisis de los resultados obtenidos en las preguntas de los cuestionarios de los docentes


Los docentes consideran que los fundamentos aprendidos, con orden y claridad en el desarrollo de sus trabajos académicos; siendo en su mayoría fáciles de realizar.


Consideran que después de la lectura, se acostumbre a los alumnos a realizar esquemas, resúmenes y mapas conceptuales, a formar grupos de estudio para el intercambio de puntos de vista sobre el tema tratado y a considerar que es fácil de realizar.

Para el desarrollo de la síntesis coinciden que el propiciar que los alumnos realicen resúmenes con sus propias palabras facilita este aspecto, lo cual consideran que es fácil.

B. EN ALUMNOS
Descripción de la muestra
La muestra es de 101 alumnos de los cuales fueron 51 alumnos de sexo femenino, 50 alumnos de sexo masculino, de los tres grados de educación secundaria de dos turnos matutino y vespertino de turno matutino 34 y 17 del turno vespertino, del sexo femenino, del tuno matutino 37 y del tuno vespertino 13 de sexo masculino.


El rango de edades de los alumnos de primero es de 11 a 12 años para el grupo femenino, el grupo de alumnos de sexo masculino está entre 11 a 12 años de edad.


El rango de edades de los alumnos de segundo es de 13 a 14 en el grupo femenino, en el grupo de alumnos de sexo masculino es de 13 a 14 años de edad.


El rango de edades de los alumnos de tercero es de 14 a 15 en el grupo femenino, en el grupo de alumnos de sexo masculino es de 14 años de edad.


RESULTADO CUANTITATIVOS OBTENIDOS EN LOS CUESTIONARIOS A ALUMNOS:

Medidas de tendencia central




MEDIA
Datos de la media obtenida en la aplicación de los cuestionarios a alumnos

En la media se proyecta que el nivel de comprensión se aplica algunas veces, siendo fácil para los alumnos, el nivel de aplicación presenta una frecuencia de algunas veces, y su nivel de dificultad es fácil, para el nivel de síntesis la media indica una frecuencia de algunas veces, su nivel de complejidad es muy difícil para los alumnos.


MODO
Datos del modo obtenido en la aplicación de los cuestionarios a alumnos

La frecuencia de las respuestas en la aplicación de la comprensión lectora es el más elevado, con un grado de dificultad de difícil, la síntesis de la comprensión lectora la registran con un grado de difícil, y el conocimiento de la comprensión lectora se realiza algunas veces, con un grado de dificultad que consideran fácil.

DESVIACIÓN ESTANDAR
Datos de la desviación estándar obtenida en la aplicación de los cuestionarios alumnos

La desviación estándar es la más alta en el nivel de conocimiento, con un grado de difícil, el nivel de aplicación es el siguiente con un grado de dificultad que consideran fácil, mientras que la síntesis sigue en menor frecuencia con un grado de dificultad muy alto.

Nivel de la práctica de la comprensión lectora
Los alumnos consideran que de la comprensión lectora se realiza a veces, su grado de complejidad es difícil. Así mismo, a los alumnos que ejercitan la comprensión lectora de manera más sistemática le les hacen más fácil.
Los alumnos consideran que solo a veces se realiza la comprensión lectora, y que tiene un grado de complejidad difícil, mientras tanto, otros alumnos consideran que aplican sistemáticamente la comprensión lectora, por lo que se les hace más fácil.

Los alumnos consideran que la síntesis de la comprensión lectora se realiza a veces y en algunos casos es fácil, mientras en otros es difícil.

Análisis de los resultados obtenidos en las preguntas de los cuestionarios de los alumnos
El alumno refiere que normalmente al estudiar, si cuenta con fuentes de información, como enciclopedia, diccionario y que realiza consultas por la internet con facilidad, además, considera que puede seguir las explicaciones del profesor con facilidad.

En la comprensión lectora el alumno considera que es importante poner atención a las tablas y graficas del texto, lo que le resulta fácil, realiza resúmenes (en poca palabras) considerándolo fácil, y además, acostumbra ponerse metas para estudiar y cumplirlas, siendo ésta tarea fácil para su realización

El alumno considera que los fundamentos aprendidos con anterioridad le sirven, lo cual realiza a veces, siendo algunas veces fácil y otras difícil, el alumno considera que cuando lee un texto, a veces, puede reconocer las ideas principales, siendo éstas fáciles.

CONCLUSIONES
En los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a docentes y alumnos se encuentran diferencias significativas, entre lo que el docente considera que está realizando para el desarrollo de la comprensión lectora, en el conocimiento, análisis y síntesis, con lo que los alumnos consideran que están desarrollando para esto mismo, ya que en los resultados de ambos no hay concordancia. En síntesis, lo que los docentes dicen que hacen para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en sus alumnos, dista mucho de los hechos reales, porque los alumnos en sus respuestas al cuestionario dicen lo contrario. Todo esto debe hacernos pensar en las posibles estrategias que se pueden implementar para afrontar tal situación.

Resultados obtenidos de las encuestas a los docentes:

Conclusiones de las encuestas aplicadas a docentes sobre comprensión lectora como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en los educandos.
Con relación a las encuestas aplicadas a los docentes, podemos concluir que la mayoría de ellos manejan solo algunos aspectos relevantes del proceso de comprensión lectora, que es la base para el desarrollo del pensamiento crítico Han puesto en práctica durante el proceso de enseñanza aprendizaje algunas estrategias que les han permitido promover la comprensión lectora.
Acertadamente han expresado cuáles son los momentos más indicados para lograr la comprensión lectora.
Han mencionado cómo promueven la asimilación de la información, dentro del proceso de comprensión lectora.
Sin embargo, todos, han tenido dificultad para expresar cuáles son los procesos cognitivos que propician en el proceso de comprensión lectora que los estudiantes sean reflexivos, analíticos y críticos.
Ahora bien, con relación a la experiencia que tienen sobre la importancia de los saberes previos en el proceso de comprensión lectora, la mayoría a coincidido en que esos saberes previos son la piedra angular para fundamentar nuevos conocimientos.
En cuanto al papel que juegan las predicciones en el proceso de comprensión lectora, ninguno de los encuestados han dado una respuesta categórica, lo que puede deberse a que no han comprendido la pregunta, o que no saben a qué se refiere dicha cuestión, lo mismo podemos decir acerca de cómo trabajan las inferencias, como no han acertado en la respuesta a este cuestionamiento, podemos concluir que no saben a qué se refiere este rubro. En lo que se refiere a qué tipo de actividades promueven los docentes para la interpretación de textos, ellos no han acertado en mencionar dichas actividades, sus respuestas han sido erráticas, de tal suerte que si ellos no tienen claro esto, pues mucho menos lo han podido aplicar en beneficio del proceso de comprensión lectora.
Lo mismo se puede decir con respecto a los indicadores que facilitan la interpretación del texto en cuanto a su estructura, los docentes en su totalidad no han respondido esta pregunta. Bueno, en conclusión, a mayor actividad de la comprensión lectora, se produce un mayor desarrollo del pensamiento crítico. Por lo tanto, es necesario activar un proceso de capacitación para que los docentes desarrollen su pensamiento crítico y ejerzan las acciones pertinentes en cada uno de los estudiantes.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México.
Zapata, O. (2005) La Aventura del Pensamiento Crítico Herramientas para Elaborar Tesis e investigaciones socioeducativas. México, Prax México.

Fuentes consultadas
video-conferencia: Los criterios de Investigación/Evaluación de Maria Bustela, con los ajustes hechos por la Doctora Alicia Moreno Cedillos.

ALEJOS. A. ¿Qué es el pensamiento crítico?. Recuperado 30 de septiembre de 2008 de
http://avita1706.blogspot.com/2005/09/qu-es-el-pensamiento-crtico.html
Compenhoudt, Q.(2006) Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México, Limusa .
Díaz Barriga, F., Hernández,G. Constructivo y Aprendizaje Significativo. Recuperado 4 de octubre de 2008 en
http://diplomado.constructivista.googlepages.com/Cap2-relacionado-con-FDB.pdf
González, B. Metacognición Aprender a adquirir (o desarrollar) las habilidades. Recupado 20 de agosto de 2008 de:
http://www.atinachile.cl/content/view/77295/Metacognici_n_Aprender_a_adquirir_o_desarrollar_las_habilidades.html
MEJÍA, J., ORDUZ , M. PERALTA, B.¿Cómo formarnos para promover el pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Recuperado el 01 de octubre de 2008 de
http://www.rieoei.org/deloslectores/1499Mejia.pdf
Miranda, C. El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en chile: un estudio de impacto. Recuperado 28 de septiembre de 2008 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100003&script=sci_arttext
Ruíz, C. Mediación de Estrategias Metacognitivas en Tareas Divergentes y Transferencia Recíproca. Recuperado el 20 de agosto de 2008 de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200003&lng=es&nrm=iso

[1] Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4.
[2] Sánchez, M. 7ª. Edición (2002) Serie de textos sobre Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, editorial trillas y ITESM, México.
[3] Plan y programas 2006, SEP

miércoles, 1 de octubre de 2008

Identificación del poblema y marco de referencia en el proceso de investigación/evaluación

Integrantes de la dupla:
Zoila del Carmen Franco Álvarez (Grupo 3) y
Víctor Hugo Rivera Carro (Grupo 1)
¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
La problemática de investigación/evaluación se delimita a partir de la formulación de una pregunta inicial, que facilitará al investigador/evaluador la aproximación al objeto de estudio, de manera reflexiva y crítica.

¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Es más adecuado hablar sobre la delimitación de la problemática, como una aproximación al objeto de estudio desde un enfoque teórico determinado; esto permitirá a quien realiza el estudio ir construyendo una interpretación del objeto desde un enfoque específico.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
Dado que el marco de referencia implica el análisis de una teoría específica sobre el objeto de estudio, éste permitirá una aproximación más concreta a la naturaleza del fenómeno estudiado. Contar con un marco de referencia facilitará clasificar la información sobre el objeto que se investiga/evalúa.

¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
Con la pregunta inicial empezamos a delimitar nuestro objeto de estudio, en tanto el marco de referencia es un proceso que conlleva el análisis y la exposición de la teoría que explica tal objeto, implica encontrar los conceptos que lo explicitan, así como los antecedentes dados en otras investigaciones que lo sustenten teóricamente. Dicho de esta manera, la pregunta y el marco de referencia se cumplimentan, haciendo del objeto de estudio un hecho significativo para el investigador/evaluador.

¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Las partes que constituyen el marco de referencia son tres:
a) Marco teórico
b) Marco conceptual
c) Marco contextual


Dadas las partes que lo constituyen, el marco de referencia persigue tres aspectos básicos:
  • El marco teórico permite ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes, y hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría que explicitan dicho objeto.
  • El marco conceptual permite definir el significado de los términos que van a emplearse en el estudio.
  • El marco contextual busca ubicar al objeto de estudio en un contexto espacial y temporal determinado.

    Reflexiones:
    ¿Dónde estamos parados?
    ¿Acaso el contexto en el que nos desenvolvemos nos satisface cabalmente? ¿Existe algo que puede mejorar?
    ¿Cómo mejorarlo?
    Responder a estas preguntas nos permitirá ir construyendo el planteamiento del problema en el proceso investigación/evaluación.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Proceso de Investigacion y Evaluacion en el Proceso del Pensamiento Crítico

Presentación del problema

Ámbito del aprendizaje.

Si tomamos en consideración los resultados de evaluaciones externas obtenidas en educación secundaria tanto a nivel internacional (PISA) como nacional (ENLACE), así como información relevante proporcionada por Eduardo Andere (Conferencia del 28 de mayo de 2008, SEIEM, Toluca) podemos presentar una serie de interrogantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje que tienen lugar por parte de alumnos y docentes.

Entre los puntos más destacados presentados por Andere (2008), podemos enunciar los siguientes:

Los resultado de evaluaciones internacionales como PISA, reportan la ubicación de nuestro país por debajo de la media indicada por la OCDE para español y matemáticas. En tanto un análisis interno de México, ubica a nuestra entidad Por arriba de la media para México.

La reflexión que hace Andere sobre la congruencia existente entre lo propuesto y lo realizado, destaca una gran diferencia:























En nuestro país el número de horas obligatorias para la enseñanza – aprendizaje de español es de 30 horas por semana; y para las matemáticas también es de 30 horas a la semana, mientras que en Finlandia al estudio formal del español se le dedican 23 horas semanales y para las matemáticas apenas 16, siendo el país que obtuvo el mejor resultado en la evaluación de PISA.

Resultados obtenidos a nivel nacional de ENLACE.













Existen también factores de tipo social y cultural que afectan el logro de las expectativas de los alumnos, como son, los de carácter cultural y social: Se considera que los mexicanos tenemos problemas de actitud y responsabilidad en el desempeño de las funciones, tanto en alumnos como en docentes. La idiosincrasia del mexicano lo ubica como una persona que gusta de “pasarla bien”, bajo diferentes pretextos, como son:






Ante esta problemática, surge la siguiente interrogante: ¿Qué actividades de apoyo realizan los jefes de enseñanza en las diferentes asignaturas, que permita el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes?. Lo anterior nos invita a reflexionar sobre la necesidad de contar con un diagnóstico preciso, que permita identificar: ¿qué tipo de actividades realizan los cuerpos de supervisión para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en docentes?.

Un primer intento de diagnóstico me ha permitido encontrar que los jefes de enseñanza, en general, desconocen lo esencial que es para los docentes el desarrollo de las habilidades del PC, tanto en su entorno académico como social.

Por aproximación semántica podemos derivar una pregunta complementaria:
¿Qué actividades de apoyo al aprendizaje realiza el docente, que permitan el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos de Secundarias Generales Valle de México en la zona escolar 11 del sector 3, en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias e inglés ?

viernes, 29 de agosto de 2008

La ética en la vida personal y profesional, y en el campo de la investigación educativa

1. Introducción

Hablar de investigación, nos conduce a citar a investigadores de gran experiencia, lo cual nos permite hacer reflexiones sobre su pensamiento, y la importancia de la ética dentro de este campo.

Rojas Soriano,1992, denota el cuidado que debemos tener para no incurrir en el plagio cuando estemos haciendo investigación, que se produce cuando no respetamos la obra original de los autores, no siendo éticos en el dicho proceso, que es consecuencia de: “La falta de una verdadera formación como científicos, que conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información, o aportaciones de diversos autores, sin citarlos, ni mencionar el nombre de la obra correspondiente”.

Es muy importante que la convivencia social, y profesional, se realice bajo principios éticos, que nos permitan una interrelación positiva y armónica, con respeto, dignidad, honestidad, e igualdad.

Morin, 1999, me permite reflexionar sobre la interrelación de la ética y la trilogía individuo – sociedad – especie, que es donde se gesta la conciencia, y el espíritu humano, ésta interrelación se caracteriza por ser una decisión consciente del individuo. Cuando no aplicamos la ética en todos los niveles de nuestro quehacer humano (vida personal, profesional, laboral, de investigación, etc.), es por una acción consciente de omisión, o también, por una acción consciente de decisión de querer hacerlo así de mal), ambas pueden conducirnos a establecer interrelaciones donde nos dañamos y dañamos indefectiblemente a otros, lo que nos debe hacer pensar que las interrelaciones armónicas se producen cuando en todos nuestras acciones está la ética, para equilibrarlas, y llevarnos a buen puerto.

En ésta "era de la globalización", tenemos que reflexionar sobre el papel de la ética en las relaciones entre los seres humanos, respetando la cultura, y el reconocimiento de las formas básicas de organización social; donde el desarrollo de la vida cotidiana y profesional, está ligado a los valores de vida de los individuos y los grupos sociales, los cuales forman parte de un engranaje afectivo de alta complejidad, en el que intervienen sus creencias, valores, esperanzas y miedos.

2. Conceptualización

“La ética (del latín ethica desde el griego antiguo ἠθική [φιλοσοφία] "filosofía moral", del adjetivo de ἤθος ēthos "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia, y su desarrollo histórico ha sido diverso”. Otros significados, la definen como: “una disciplina que se encarga de los asuntos relacionados a lo que es bueno y lo que es malo.

También trata de moralidad y obligaciones”, y como “Teoría o sistema de valores morales”, asimismo como “Ciencia de la moralidad en la conducta”, o “principios de conducta que gobiernan a un individuo o a un grupo de individuos”, lo mismo que como “teoría o sistema, principios de conducta, filosofía, y una ciencia sobre moralidad”.

“La Moral tiene su origen en el término del latín "mos, moris", cuyo significado es "costumbre". Moralis (< latín mos = griego (costumbre). Podría definirse también como: la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega”. Es decir se refiere a normas de vida que caracterizan a una institución social (política, religiosa, empresarial, etc.).

La investigación social, se refiere a los factores sociales que influyen en los cambios del entorno, y sus consecuencias. En las ciencias sociales la aplicación de un riguroso método científico favorece los conocimientos acerca del hombre y de la sociedad.

Ética y moral no significan lo mismo, la ética es un sistema de vida, que cuenta con principios, los cuales permiten un comportamiento que favorece las interrelaciones de los individuos, que se desarrolla durante todas las etapas de la vida, es decir, desde que se nace y crece en la familia, en la etapa escolar, profesional y hasta que se llega a adulto mayor. La moral se refiere a normas de vida que caracterizan un grupo social (político, religioso, cultural, etc.).

3. Habilidades de pensamiento crítico en la ética y la investigación

El uso de las habilidades del pensamiento crítico es la herramienta, que junto con la ética se requieren en todo el proceso de la investigación social, este binomio es esencial para la construcción e indagación de los mismos.

4. La ética en la vida personal, profesional y en la investigación

La vida en sociedad requiere vivirse con ética, para mejorar la convivencia, esta interrelación se genera en la vida personal dentro del grupo primario, que es la familia, donde el niño va desarrollando su personalidad, es el primer contacto con el grupo social, incluso antes que el niño nazca su único contacto es la madre, al nacer establece relaciones con el resto de miembros que forman su familia, ésta le da los principios éticos donde se desarrollará. Es durante su primera infancia donde construye los principios éticos para su vida, que es la semilla de la convivencia humana, de sus creencias, valores, normas, actitudes y comportamientos permitiendo el desarrollo de la conciencia que es el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno.

Actualizarme en temas como la ética y la moral, me ha permitido revalorar mis acciones como persona, y profesional; asimismo como futura investigadora social. En muchas ocasiones he cometido errores, por ignorancia, y omisión, debido a la falta de información al respecto. Hoy, con la actualización que tengo respecto a esta temática tengo que asumir mi responsabilidad, y reafirmar mi compromiso para no cometerlos, dando lo mejor de mí para lograrlo.

Savater, F., 2004, menciona que la ética es el arte de saber vivir, la forma de alcanzar la “buena vida”, sin pasar por encima de la gente, que más adelante aportará una mayor satisfacción. El arte de vivir en libertad, hacer uso de la misma de una forma correcta, en la que no se perjudique a nadie, para esto es imprescindible ponerse en el lugar del otro, para preguntarse qué sería lo mejor para él, y comprender su actuación y motivos, no para un beneficio personal.

La ética en la vida profesional es básica, ya que sin ella nuestras interrelaciones no se realizan con plenitud. La mayoría del personal con quienes laboró, tampoco están bien informados acerca de ésta temática, por lo que emprenderé, más pronto que rápido, una serie de acciones para comunicarles mediante la organización de algunas actividades de lectura comentada y panel-foro, lo referente a ética, moral, y el significado de plagio. Información que tiene una amplia vigencia operacional y temporal, que por sí misma conlleva un gran valor para el desempeño de nuestras funciones laborales. Durante las reuniones mensuales de intercambio de actividades formativas, dedicaremos un tiempo considerable, a éstos temas, porque de suyo estoy convencida que impactarán positivamente en la calidad de nuestro desempeño.

Todos los actos de nuestra vida deben estar impregnados por la ética y la moral, también el proceso de la investigación educativa, porque es indispensable que el trabajo se haga con respeto y honradez, ya que la indagación que realizaré de los fenómenos sociales que impactan a los educativos así lo requieren.

4. Conclusiones:

Los principios éticos aplicados a la investigación social, para mí como estudiante de esta maestría tienen un enorme valor, ya que en cada acción que ejerza para preparar mis proyectos de investigación educativa los voy a tener muy presentes, porque ellos representan la columna vertebral en la cual apoyaré mi trabajo. Algunos lineamientos ya los conocía, otros los intuían, asimismo con la investigación bibliográfica que he realizado he introyectado otros tantos, lo que me ha llevado a aumentar y mejorar la información, y mi reflexión acerca de la vigencia operacional, temporal y espacial de cada uno de ellos.
5. Referencias bibliográficas

Recuperado 24 08 2008
http://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtml
Morin, E. Los siete saberes para la educación del futuro, Recuperado 24 de agosto de 2008 http://www.complejidad.org/cms/?q=node/13
Mesía, R Investigación Educativa, vol. 11 N.º 19, 137 – 151, Enero-Junio 2007
Recuperado 16 de agosto de 200 8 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n19/a11.pdf
Ruiz, L “Ética e Investigación Científica”, Recuperado 23 de agosto de 2008 http://pediaigss.files.wordpress.com/2007/05/etica.pdf
Savater, F. (2004) “Ética, el concepto”. El nuevo día, recuperado el 22 de febrero de 2008 dehttp://pediatria.bvsp.org.bo/cgi/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=3579&S22=b
Rojas, R, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992
http://es.wikipedia.org/wiki/Moral Recuperado 26 de agosto de 2008 en Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica Recupera 20 de agosto de 2008 en Wikipedia

domingo, 24 de agosto de 2008

REFLEXIÓN EN EQUIPO

Actividad colaborativa, sesión 3
19 de agosto de 2008
Grupo 1 del Centro de Formación Continua a Distancia
Integrantes de la dupla
Víctor Hugo Rivera Carro y Zoila del Carmen Franco Alvarez

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Pudimos aproximarnos con mayor profundidad al ámbito de la investigación educativa y social, considerando la complejidad y la incertidumbre como elementos propios del paradigma que nos proponemos estudiar. Sin lugar a dudas ello nos permitirá enriquecer nuestros proyectos de investigación, basándolos en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad

Por otro lado resulto significativo el reconocer el posicionamiento al que podemos aspirar como profesores investigadores y no como técnicos en el trabajo académico. Reconocer la diferencia es un primer paso, el reto será cumplimentar nuestros perfiles profesionales, particularizando en aquellas demandas que hace la tarea de investigación educativa.

Paralelamente nos resultó agradable el conocer físicamente a nuestros tutores, dado que su participación en el segmento de preguntas y respuestas, además os permitió conocer sus puntos de vista sobre el tema de investigación.
2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

El reconocimiento de nuestro ser y hacer en el marco del paradigma que se nos propone, nos permitirá actuar de manera adecuada con las herramientas del pensamiento crítico, necesarias para afrontar la complejidad propia del hecho educativo.

Una aproximación compleja a la educación requiere visiones interdisciplinarias y transdisciplinarias, que nos permitan esforzarnos para el desempeño de estas visiones.
3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
Experiencia previas de trabajos incipientes de investigación, llevadas a cabo en las diferentes etapas de nuestro proceso de formación, nos han permitido considerar que la integración de una investigación requiere mostrar y desarrollar un pensamiento abierto al descubrimiento de diferentes formas de percibir. El tipo de aproximación que hemos tenido e los fenómenos que hemos estudiado, nos han demandado poner en juego nuestras experiencias previas, el rigor en la investigación bibliográfica, así como las diferentes fuentes de información y el pensamiento crítico que hemos podido desarrollar. Esto nos ha permitido considerar a la investigación como un proceso dinámico donde reconocemos como una de las constantes en la investigación la interacción entre la perspectiva social y la personal, lo que deviene en la construcción de nuevas formas de sentir, valorar, pensar y actuar

4. Dudas sobre la sesión

Dudas sobre la sesión.
Las dudas son muchas, los retos se dan en la misma proporción: ¿Qué habilidades debemos desarrollar, en qué escala y en qué jerarquía? ¿Cómo sistematizar el uso de las herramientas que nos faciliten el poner en marcha el pensamiento complejo? ¿Cómo establecer vínculos inter y transdisciplinarios? ¿Qué autores nos facilitarán cubrir estas demandas? ¿Cómo aprovechar las TIC para cubrir estos retos? En fin… sabemos que estamos iniciando el Módulo de Investigación, sabemos también que conforme pase el tiempo haremos de lograr muchas más aproximaciones. El acompañamiento de nuestros tutores será de invaluable en esta necesaria evolución.

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


Alumna: Zoila del Carman Franco Alvarez
Correo zfranco0409@orbis.org.mx
Tutor: Maestro Raúl Porras Rivera
correo rporras2407@orbis.org.mx
Grupo: 3

viernes, 4 de julio de 2008

Tercer ensayo


La asesoría de los Jefes de enseñanza
¿Fortalece el desarrollo del pensamiento crítico en los docentes?

1. Introducción

Al hablar de pensamiento crítico tenemos que hacer una revisión de la psicología cognitiva en temas como el pensamiento, la cognición, el aprendizaje, la percepción, la inteligencia, las emociones, la motivación, el desarrollo humano y otros relacionados con los procesos de la construcción del pensamiento. Estos conceptos nos permitirán establecer una plataforma de análisis sobre el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico-crítico y creativo, del razonamiento y de la transferencia de estas habilidades al aprendizaje y la resolución de problemas en la vida.

En este ensayo se propone presentar las características principales de las habilidades básicas requeridas para desarrollar el pensamiento crítico, como una herramienta para desarrollar las competencias que requiere el perfil de egreso de los alumnos de educación básica, de Educación Secundaria General Valle de México.

Esto permitirá a los jefes de enseñanza y docentes encontrar, reflexionar y propiciar el uso del pensamiento crítico, para que los alumnos sean personas críticas, pensantes, autónomas, productivas y creativas, permitiendo el desarrollo de aprendizajes significativos, el logro de las competencias y la toma de decisiones para que los alumnos construyan su proyecto de vida.

El docente que ejercita el pensamiento crítico es un profesional de la educación que apoya el desarrollo de éste en el educando, que se ubica en las demandas de un mundo globalizado, donde cada día se necesita de la participación social de sus miembros, para mejorar su medio ambiente, y vivir en un mundo mejor.

1.1. Antecedentes

La conferencia del Dr. Eduardo Andere del 28 de mayo de 2008, en Toluca, México, expone el estado que guarda la educación secundaria en las evaluaciones externas, como PISA y ENLACE. Nos presenta una panorámica general de nuestra ubicación a nivel nacional e internacional, la cual indica que nuestro desempeño es deficiente, y requiere la atención inmediata de los cuerpos de supervisión y de docentes de todo el sistema educativo.

Los datos estadísticos presentados por el Dr. Andere (2008) muestran lo siguiente:
Ø La cobertura es insuficiente.
Ø Resultados del aprendizaje son bajos.
Ø Resultados deficientes en las materias donde el pensamiento crítico es esencial.
Ø El contexto social de la mayoría de las escuelas mexicanas no es favorable para el aprendizaje.
Ø Las preguntas que se realizan a alumnos y a algunos maestros son incongruentes con la realidad, ya que contestan una cosa y actúan de otra manera.

Otro punto importante que trató el Dr. Andere, es la necesidad de cambiar el ambiente educativo. Cambiado la cultura, a través de nuevos enfoques pedagógicos, hacia las escuela que aprenden; donde el proceso enseñanza –aprendizaje requiere de cambio en los métodos, que el docente emplea para enseña y el alumno aprende. También se requiere que los alumnos sean más activos y responsables de su propio aprendizaje, a través de la interrelación de la cognición, metacognición y la no – cognición, y del pensamiento crítico.

Así mismo, el docente necesita diagnosticar las condiciones del proceso enseñanza aprendizaje que requieren los alumnos y atenderlas, favoreciendo el desarrollo del autoaprendizaje. En este cambio de cultura, se necesita un liderazgo escolar, que permita una organización y sistematización, eficaz que permita mantener los cambios en tiempo y espacio, y favorecer la autoevaluación del proceso, mediante de los indicadores de las competencias académicas tanto del educando como del maestro.

Así mismo el Dr. Andere (2008) plantea una serie de preguntas que llevan al cambio en la organización y participación de los miembros de la comunidad educativa de manera crítica, participativa y responsable de los procesos.

La problemática se relaciona con el desarrollo del pensamiento crítico en la educación secundaria en el Estado de México; los resultados de la prueba PISA, lo muestra en las siguientes graficas.

figura 1


Rendimiento escolar por nivel en comparación internacional

figura 2


Estos datos duros permiten realizar varias reflexiones sobre la necesidad de intervención, mediante estrategias que reviertan la tendencia mostrada en las gráficas anteriores.

1.2. Problemática

El análisis de los datos estadísticos presentados por el Dr. Andere en materia de aprendizajes medidos de manera externa, mediante pruebas estandarizadas como PISA y ENLACE, particularmente en las materias de español y matemáticas, oscila entre insuficiente y elemental. Analizar estos datos, nos encontramos con el hecho de que los alumnos omiten sus respuestas en la mayoría de los casos; sobre todo, en los reactivos que evalúan lectura de comprensión. Se muestra ausencia de la aplicación de las habilidades básicas del pensamiento crítico.

Ante esta problemática, surge la pregunta: ¿Qué actividades de apoyo realizan los jefes de enseñanza en las diferentes asignaturas, que permita el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes y alumnos?. Esto nos invita a reflexionar a cerca de la necesidad de contar con un diagnóstico que permita identificar qué tipo de actividades realizan los cuerpos de supervisión para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en docentes y alumnos.


2. Pensamiento crítico en la Educación Básica

“El objetivo de la educación es formar mentes capaces de ejercer la crítica, que puedan comprobar por sí mismas lo que se les presenta y no aceptarlo simplemente sin más”.
Jean Piaget

El pensamiento crítico se pone en práctica cuando se presentan algunas características de tipo intelectual como:
Ø El docente cómo percibe las cosas.
Ø Los objetos o situaciones a las que se enfrenta.
Ø Las experiencias previas que tenga sobre el objeto del aprendizaje.
Ø El nivel de conocimiento y comprensión que se tenga del objeto del aprendizaje.
Ø La forma en que pone en práctica lo aprendido con anterioridad.
Ø Cómo se han desarrollado las habilidades de análisis y síntesis, esto permitirá la toma acertada de decisiones y podrá valorarse sobre el objeto de aprendizaje.
Ø Las actitudes y valores sociales, y personales, respecto al objeto de conocimiento.
Ø El estado emocional en que se encuentre, para atender el objeto de aprendizaje.

2.1 Conceptualización

En el plano conceptual, el pensamiento crítico ha sido abordado y desarrollado por diferentes teóricos, entre los que desatacan:

Howard Gardner (1985) introduce "La ciencia del conocimiento" o las "ciencias cognitivas" donde se considera el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información y la psicología cognitiva
[1].

Ennis (1985, citado por Beyer, 1987) quien considera que “el acto de pensar depende además de una variedad de actitudes y valores, razones, tolerancia, el respeto por la evidencia y el respeto objetivo de la verdad antes de emitir un juicio”

Sanchez M. (1991)
[2] propone estrategias del desarrollo de las habilidades del pensamiento, para estudiantes de preparatoria y profesional, con un enfoque cognitivo en el análisis de la información.

Existen diferentes definiciones del pensamiento critico:

Ennis (2001) define el pensamiento critico como la forma como procesamos la información.

Para Facione, P. (2007) la definición de pensamiento crítico no se concibe de manera abstracta, que es contextualizada en casos paradigmáticos, significando un buen juicio, que es lo opuesto al pensamiento ilógico e irracional.

Sánchez (1991), pensar, es un proceso complejo que no está claramente explicado; sin embargo con fines prácticos y de investigación, se elaboran modelos hipotéticos explicativos, que pueden ser conceptuales u operacionales.

Por lo tanto, considero que el pensamiento crítico es un proceso mental mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la posición más razonable y justificada sobre un tema, para llegar a la verdad, después de evaluar argumentos e información investigada, procurando identificar y superar las barreras, como los prejuicios que introducen sesgos, esto es, lo que corresponde el aspecto psicoafectivo.

Para Richard Paul (2003), el proceso intelectualmente disciplinado de “conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluarla información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, de manera activa y hábil”; son una guía para la creencia y la acción del pensamiento crítico.

Paul provee una definición que conduce al análisis de tres dimensiones cruciales:
Las perfecciones del pensamiento,
Los elementos del pensamiento, y
Los dominios del pensamiento.


3. Habilidades de Pensamiento Crítico

Para sustentar el análisis en el presente ensayo, se considerá la descripción de las habilidades cognitivas desarrolladas por Meter A. Facione (2007):
1. La habilidad de la interpretación la define como “comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios”.
2. La habilidad de análisis, “consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u opiniones”.
3. La habilidad de evaluación consiste en la “valoración de la credibilidad de los enunciados, o de otras representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación”.

4. La habilidad de inferencia significa, “identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación”.
5. La habilidad de explicación se define como “la capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio, de manera reflexiva y coherente”.
6. La habilidad de autorregulación significa “monitoreo autoconsciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios”.



3.1 Habilidades del pensamiento crítico a desarrollar en el proceso enseñanza – aprendizaje.

La enseñanza basada en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, requiere de la aplicación del proceso de pensamiento como el manejo del conocimiento que se va a compartir, organizar la metodología que conduzca al logro del aprendizaje significativo (activo), centrado en el constructivismo cognitivo, dirigido a las personas para aprender a aprender de forma autónoma y responsable, de su propio desarrollo.

3.2 habilidades a desarrollar en el aprendizaje

Mayer (1983), al hablar de la naturaleza del pensamiento, dice “pensar en un sentido amplio, es la búsqueda de significados, es encontrar o elaborar significados que se asume existen; agrega que pensar es un proceso mental por medio del cual el individuo le da sentido a su experiencia”.

Facione (2007) cita que el pensador crítico debe tener no sólo habilidades sino además enfocarlas a la vida, ésto rebasa el entorno áulico:
Ø Curiosidad respecto a una amplia gama de asuntos;
Ø Preocupación por estar y mantenerse bien informado;
Ø Estado de alerta frente a oportunidades para utilizar el pensamiento crítico;
Ø Confianza en los procesos de investigación razonados;
Ø Autoconfianza en las propias habilidades para razonar;
Ø Mente abierta respecto a visiones divergentes del mundo;
Ø Flexibilidad al considerar alternativas y opiniones;
Ø Comprensión de las opiniones de otras personas;
Ø Imparcialidad en la valoración del razonamiento;
Ø Honestidad al enfrentar las propias predisposiciones, prejuicios estereotipos o tendencias egocéntricas;
Ø Prudencia al postergar, realizar o alterar juicios; y
Ø Voluntad para reconsiderar y revisar visiones en las que la reflexión honesta, insinúa que el cambio está justificado.

El desarrollo del aprendizaje requiere de una interrelación de los aspectos cognitivos, socioafectivos y su aplicación en la toma de decisiones en la vida de cada persona.

El pensamiento critico requiere de la interrelación de las habilidades que lo conforman en un proceso continuo, donde ninguna es el centro sino que se apoyan una a la otra.


Figura 3



Proceso de pensamiento de tipo cognitivo

El Dr Benjamín Bloom (1954)
[3] considera que el proceso cognitivo de da en etapas



4. Cómo evaluar el pensamiento crítico

Para la evaluación del pensamiento crítico, es necesario crear indicadores de las competencias que deben desarrollar los jefes de enseñanza y los docentes en el progreso de su función, se necesita contar con un diagnóstico real de las acciones que se realizan en las asesorías a los docentes sobre el pensamiento crítico, y con base en esto construir las que hagan falta.

4.1 Encuesta



La metodología del trabajo de campo ha tenido un carácter participativo, la intervención del observador es realizado de manera directa como un miembro más del equipo de trabajo, acorde a la función de apoyo pedagógico a los jefes de enseñanza.

Esta primera encuesta aplicado a jefes de enseñanza de Educación Secundaria General Valle de México de SEIEM, y es dirigida al reconocimiento de una visión general sobre el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, puesto en práctica por los jefes de enseñaza durante la asesoría a docentes.

La encuesta se aplicó el 12 de mayo de 2008, el objetivo de la encuesta es realizar un diagnóstico exploratorio para conformar una visión general de la asesoría que los jefes de enseñanza dan a los docentes de educación secundaria con relación al desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico.

Las preguntas orientadoras del instrumento fueron:

¿Qué acciones realiza el jefe de enseñanza para apoyar el pensamiento crítico con los docentes de educación secundaria?
¿Cómo se desarrolla el pensamiento crítico en el trinomio jefe de enseñanza- docente-alumno?

Datos estadísticos

Universo de estudio: 60 jefes de enseñanza del nivel de Secundaria General Valle de México, de todas las asignaturas del plan de estudios 2006.

Muestra encuestada: 37 encuestas que representa el 61.66%

A continuación se presentan los resultados de la encuesta realizada a jefes de enseñanza de Secundarias Generales Valle de México, sobre la asesoría que brindan a los docentes para el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento crítico del proceso enseñanza – aprendizaje.

Datos Generales de los Jefes de Enseñanza de Secundarias Generalas Valle de México, sexo masculino.





Datos Generales de los Jefes de Enseñanza de Secundarias Generalas Valle de México, sexo femenino.



En las repuestas obtenidas por los jefes de enseñanza a la pregunta abierta: ¿Considera que los docentes requieren actualización en sus visitas de asesoría? ¿De que tipo?. Consideran que sí es necesaria la actualización desde diferentes puntos de vista, en lo general, y en lo particular, algunas de las respuestas fijan el rumbo, como por ejemplo:

La perspectiva de los jefes de enseñanza sobre las necesidades de actualización docente tiende a priorizar aspectos de carácter psicopedagógico, como se refleja en una de las respuestas obtenidas en la encuesta: "sobre el conocimiento y manejo de los adolescentes, manejo de los lineamientos y programas de estudio, manejo de la didáctica constructivista, evaluación de competencias" (el jefe de enseñanza, que se identifica con el no. 22).

Otros no especifican en qué forma y sólo sugieren temas a tratar sin mencionar el desarrollo del pensamiento crítico.

Resultados y Conclusiones:

Los resultados más relevantes de dicha encuesta son los siguientes:
Ø No se identificaron estrategias concretas con las que el jefe de enseñanza apoye al docente de educación básica en el desarrollo de las habilidades del pensamiento critico.
Ø No se han logrado identificar las acciones concretas que realiza el jefe de enseñanza, para apoyar el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en los docentes.
Ø La mayoría de los jefes de enseñanza desconoce lo esencial del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, para los docentes y alumnos tanto en su entorno académico como social.

Conclusiones

Ø El desarrollo del pensamiento crítico del docente no se ve fortalecido por la acción de asesoría del jefe de enseñanza.
Ø El trabajo académico que realiza el jefe de enseñanza en la educación secundaria requiere fortalecer estrategias para el desarrollo de pensamiento crítico en docentes y alumnos.
Ø Las habilidades cognitivas propias del pensamiento crítico son desconocidas a profundidad por los jefes de enseñanza.

Con relación a las preguntas de respuesta abierta, algunos jefes de enseñanza opinan que la capacitación debe enfocarse a temas de psicopedagogía, otros opinan que debe enfocarse a temas relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje, únicamente dos jefes de enseñanza (de los 37 encuestados) han mencionado lo pertinente que es la capacitación en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, para que a su vez, ellos capaciten a los docentes a su cargo. Lo que nos muestra claramente el tipo de respuestas del común denominador de jefes de enseñanza, es que la mayoría desconocen lo esencial que es para los alumnos el desarrollo de las habilidades del PC, tanto en su entorno académico como social. Por lo que es necesario fortalecer el diagnóstico, para establecer estrategias de atención sobre la problemática.

Regencias bibliografías

Andere, E. “Escuelas del Siglo XXI” conferencia 28 de mayo de 2008, recursos_graficos_conferencia.

Amestroy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento crítico. Conferencia recuperado el 4 de junio de 2008.

Facione, P. “Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?”, Actualización 2007, habilidades del pensamiento

González Z. “Desarrollo del Pensamiento Crítico en Educación Básica y Media”. Recuperado el 7 de mayo de 2008 de
http://www.eduteka.org/EntrevistaHipolito.php

Paul, R. y Elder L. Bolsilibro para estudiantes sobre cómo estudiar y aprender. Fundación para el Pensamiento Crítico 2003. Disponible en internet en: [www.criticalthinking.org] consultado el 24 de Junio de 2006.

Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electronic de Investigation Educativa 4.
[1] Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4.
[2] Sánchez, M. 7ª. Edición (2002) Serie de textos sobre Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, editorial trillas y ITESM, México.
[3] Citado por el CLATES (Centro Latino Americano de Tecnología Educacional para la Salud) México, 1972